Autora: Ana Muñoz
La comunicación es una habilidad fundamental en la vida cotidiana. Desde el primer llanto de un bebé hasta una elaborada conferencia científica, la comunicación nos permite compartir ideas, emociones e información. Sin ella, la sociedad tal como la conocemos no podría existir.
Pero, ¿cómo funciona realmente este proceso? En este artículo, exploraremos el proceso comunicativo, sus elementos clave y otros aspectos como las barreras a la comunicación y la comunicación en la era digital.
¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el acto de transmitir información entre un emisor y un receptor a través de un medio o canal. Puede realizarse de diferentes formas: mediante palabras, gestos, imágenes o sonidos. En los seres humanos, la comunicación es mucho más sofisticada que en los animales, ya que podemos expresar pensamientos complejos, emociones y conceptos abstractos.
Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios, pero de forma más elemental y menos variada que en la comunicación humana. Por ejemplo, las abejas utilizan danzas para indicar la ubicación de alimentos.
Elementos principales del proceso comunicativo
La comunicación es un proceso en el que intervienen diferentes factores:
- Emisor: la persona que envía el mensaje.
- Receptor: quien recibe e interpreta el mensaje.
- Mensaje: la información transmitida.
- Código: el sistema de signos utilizado (como un idioma o lenguaje de señas).
- Canal: medio por el que viaja el mensaje (voz, texto, imagen, etc.).
- Retroalimentación: la respuesta del receptor que permite saber si el mensaje fue comprendido.
- Ruido: cualquier interferencia que dificulte la comunicación (una mala conexión telefónica, distracción, ruido ambiental, etc.).
Tipos de Comunicación
Existen diversas formas de comunicación, cada una con sus propias características:
1. Según el tipo de lenguaje utilizado
- Verbal: se realiza mediante palabras habladas o escritas.
- No verbal: incluye gestos, expresiones faciales, postura corporal e imágenes.
2. Según la relación entre los participantes
- Interpersonal: cuando se da entre dos o más personas.
- Intrapersonal: es la comunicación que una persona hace consigo misma, como reflexionar o pensar.
3. Según el contexto
- Formal: cuando sigue reglas establecidas, como en discursos o reuniones.
- Informal: es más espontánea y relajada, como una conversación entre amigos.
Barreras a la comunicación
Las barreras son aquellos elementos que dificultan la correcta transmisión del mensaje y son, básicamente, de tres tipos:
1. Barreras físicas. Son aquellas relacionadas con el entorno, como el ruido, la distancia o la mala calidad del sonido en una llamada telefónica.
1. Barreras lingüísticas. Ocurren cuando los interlocutores no comparten el mismo idioma o cuando se utilizan tecnicismos o jergas difíciles de comprender.
3. Barreras psicológicas. Son aquellas que afectan a la percepción y comprensión del mensaje debido a factores internos del emisor o del receptor, como pueden ser los siguientes:
- Prejuicios y estereotipos: la ideas preconcebidas pueden distorsionar la interpretación del mensaje.
- Miedos e inseguridades: una persona ansiosa o insegura puede interpretar un mensaje de manera errónea o evitar comunicarse.
- Falta de atención o distracción: no prestar atención plena a la conversación puede llevar a una comprensión parcial o incorrecta del mensaje.
- Estados emocionales: la ira, tristeza o estrés pueden influir en cómo se emite o recibe un mensaje, generando malentendidos.
- Actitud defensiva: cuando una persona se siente atacada, puede bloquear el mensaje o responder agresivamente sin comprender realmente lo que se le comunica.
Comunicación y relaciones humanas
Necesitamos relacionarnos con los demás. Por eso, el ser humano ha desarrollado formas de comunicación que facilitan el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos. Entre ellas destaca el lenguaje.
La comunicación es una forma de relación interpersonal, comprende el intercambio de información entre dos personas o más sobre el medio que les rodea o sobre ellos mismos y es parte inseparable del ser social.
Una comunicación deficiente es la causa mas citada del conflicto interpersonal. Como pasamos casi el 70 % de nuestras horas de vigilia comunicándonos (hablando, leyendo, escribiendo) es lógico afirmar que una de las fuerzas que más inhiben un buen desempeño de un grupo es la falta de una buena comunicación. Una idea, por buena que sea, resulta inútil si no se transmite y comprende.
El desarrollo individual del ser humano no solo se produce mediante las actividades que despliega sino, también, mediante la comunicación con otras personas, pues su desarrollo se condiciona por el desarrollo de todos los individuos con quienes se halla en comunicación directa o indirecta, de ahí que este proceso tiene un impacto transformador y enriquecedor para la personalidad.
La comunicación en la era digital
La llegada de la era digital ha transformado profundamente la manera en que nos comunicamos. Las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado los tiempos, las formas y los medios a través de los cuales interactuamos con los demás. Hoy en día, la comunicación es más rápida, global y accesible que nunca, pero también presenta desafíos únicos.
Uno de los mayores cambios ha sido la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier persona en el mundo. Aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp, Telegram o Signal permiten la transmisión de textos, imágenes y audios al instante, sin importar la distancia geográfica. Del mismo modo, las videollamadas han reemplazado a muchas reuniones presenciales, facilitando la comunicación en entornos personales y profesionales.
Las redes sociales como Facebook, Instagram, X (antes Twitter) y LinkedIn han redefinido la comunicación social. No solo permiten compartir información, sino que han generado una nueva cultura de interacción basada en la inmediatez, los "me gusta" y los comentarios. Sin embargo, estas plataformas también pueden distorsionar la comunicación al fomentar la brevedad y la viralización de contenidos sin un análisis profundo.
En el ámbito profesional, la comunicación digital ha cambiado la forma en que trabajamos. Herramientas como Slack, Microsoft Teams y Zoom han permitido la colaboración remota, eliminando barreras de distancia y optimizando la productividad. Sin embargo, también han generado nuevos desafíos, como la necesidad de establecer límites entre la vida personal y laboral, y la dependencia excesiva de la tecnología.
Barreras y retos de la comunicación digital
Con el auge de la mensajería instantánea y el correo electrónico, la comunicación escrita ha ganado un papel predominante. Sin embargo, la falta de comunicación no verbal (gestos, tono de voz, expresiones faciales) puede generar malentendidos. Por esta razón, han surgido emojis, gifs y stickers para complementar el mensaje escrito y transmitir mejor las emociones.
A pesar de sus ventajas, la comunicación en la era digital presenta algunos problemas:
- Falta de contacto humano: la digitalización excesiva puede reducir la interacción cara a cara, afectando las relaciones personales.
- Ruido digital: la sobrecarga de información dificulta la atención y la comprensión de los mensajes importantes.
- Desinformación: la facilidad de difusión de noticias falsas puede distorsionar la percepción de la realidad.
- Ciberseguridad y privacidad: el mal uso de los datos personales puede comprometer la seguridad de los usuarios.
En definitiva, la comunicación es un proceso esencial en nuestras vidas, ya que nos permite interactuar, aprender y evolucionar. Comprender sus elementos, tipos y barreras nos ayuda a mejorar nuestra capacidad para transmitir y recibir mensajes de manera efectiva. En un mundo donde la comunicación es constante, desarrollar esta habilidad puede ser decisivo nuestras relaciones personales y profesionales. Comunicar no es solo hablar, sino también escuchar, comprender y conectar con los demás.
Artículos relacionados
- Cómo comunicarse de un modo eficaz
- 26 reglas para usar con éxito el lenguaje no verbal
- Los prejuicios: qué son y cómo se forman
- Cómo ser una persona más empática