Autora: Ana Muñoz

El hipotiroidismo es un trastorno de la glándula tiroides que puede causar depresión, de manera que puedes creer que te sientes deprimido por motivos psicológicos cuando, en realidad, se trata de una enfermedad física que necesita un tratamiento específico y diferente al tratamiento para la depresión.

Los médicos aconsejan que cualquier persona adulta que experimenta una depresión por primera vez, debería acudir al médico para comprobar su tiroides y asegurarse de que el problema no se encuentra en esta glándula.

La glándula tiroides

La glándula tiroides se encuentra en la parte delantera e inferior del cuello y tiene forma de mariposa. Se encarga de producir hormonas que regulan el metabolismo, que es el encargado de controlar la rapidez y eficacia con la que las células transforman los nutrientes en energía. Al regular el metabolismo, la tiroides afecta indirectamente a cada célula, tejido y órgano del cuerpo, incluidos músculos, huesos, piel, aparato digestivo, corazón y cerebro. En el hipotiroidismo, la glándula tiroides no produce una cantidad suficiente de hormonas.

Causas del hipotiroidismo

Las causas principales son dos:

Tiroiditis de Hashimoto. Es la causa más común. Ocurre cuando el sistema inmunológico ataca la tiroides, dañándola y reduciendo su capacidad de producir hormonas.

El tratamiento del hipertiroidismo. Tratamientos como el yodo radiactivo o medicamentos antitiroideos (metimazol, propiltiouracilo) pueden disminuir demasiado la función de la tiroides.

Otras causas pueden ser las siguientes:

Trastornos de la hipófisis. La hipófisis regula la tiroides mediante la hormona TSH. Si la hipófisis no funciona bien (tumores, lesiones, enfermedades), la tiroides puede producir menos hormonas.

Tiroiditis (inflamación de la tiroides). Algunas infecciones virales o el posparto pueden causar inflamación temporal de la tiroides, provocando hipotiroidismo transitorio.

Uso de ciertos medicamentos. Algunos fármacos pueden afectar la función tiroidea, como: litio (para el trastorno bipolar), amiodarona (para las arritmias cardíacas) o interferón alfa (para la hepatitis y el cáncer).

Deficiencia de yodo. La tiroides necesita yodo para producir hormonas. La falta de este mineral en la dieta puede provocar hipotiroidismo.

Riesgo de desarrollar hipotiroidismo

Algunas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar hipotiroidismo:

Mujeres. El hipotiroidismo es más común en mujeres, especialmente a partir de los 35-40 años, y el riesgo aumenta con la edad.

Personas con síndrome de Down. Las personas con este síndrome tienen una mayor predisposición a enfermedades autoinmunes, incluida la tiroiditis de Hashimoto, que puede causar hipotiroidismo.

Mujeres que acaban de dar a luz. Algunas mujeres desarrollan tiroiditis posparto, que puede causar hipotiroidismo transitorio o permanente.

Personas mayores. A medida que envejecemos, la función tiroidea puede disminuir y el hipotiroidismo es más frecuente en personas mayores de 60 años.

Síntomas de hipotiroidismo

Los primeros síntomas del hipotiroidismo incluyen cansancio persistente, dolores de cabeza, intolerancia al frío, aumento de peso, estreñimiento y sequedad de la piel. Si la enfermedad no se trata, pueden ir apareciendo otros síntomas, como depresión, problemas de memoria, dificultad para concentrarse, pelo y piel seco y áspero, voz ronca, debilidad y calambres musculares. La tiroiditis de Hashimoto, así como otras enfermedades que afectan a la tiroides, pueden hacer que la glándula aumente de tamaño, produciendo lo que se llama bocio.

La depresión cursa con síntomas como tristeza, falta de motivación e iniciativa, problemas para sentir placer con actividades que solían ser placenteras, problemas de concentración y memoria, baja autoestima, problemas de sueño y cansancio.

Si sospechas que tu depresión podría deberse a un hipotiroidismo o si, simplemente deseas descartar esta posibilidad, tu médico puede determinar fácilmente si tienes problemas de tiroides mediante la realización de un análisis de sangre que mida la hormona TSH (hormona estimulante del tiroides).

Cómo distinguir la depresión del hipotiroidismo

Algunos síntomas son compartidos por ambos trastornos mientras que otros son más típicos de uno u otro y pueden ayudarte a determinar si tu depresión puede estar causada por un problema de la tiroides.

Síntomas comunes

  • Estado de ánimo deprimido
  • Cansancio
  • Ganancia de peso
  • Deseo sexual reducido
  • Problemas de concentración

Síntomas más típicos del hipotiroidismo (que no suelen darse en la depresión)

  • Sensación de frío o ser demasiado sensible al frío
  • Estreñimiento
  • Calambres o rigidez musculares
  • Pelo y piel secos
  • Pérdida de pelo
  • Voz ronca
  • Latido cariaco lento

Síntomas más típicos de la depresión (que no suelen darse en el hipotiroidismo)

  • Insomnio
  • Inquietud y problemas para estar quieto
  • Baja autoestima, sensación de falta de valor personal, autodesprecio, autocríticas.
  • Sentimientos de culpabilidad
  • Pensamientos de muerte y suicidio

Artículos relacionados