Autora: Ana Muñoz
Quizás un término más apropiado para definir este fenómeno podría ser el de "uso problemático de Internet" o "uso compulsivo de Internet", ya que se asemeja a otros comportamientos compulsivos, como la compra compulsiva o el juego patológico.
Si estar en línea está afectando negativamente tu trabajo, relaciones personales o bienestar emocional, es posible que estés haciendo un uso problemático de Internet. Sin embargo, a diferencia de medidas drásticas como deshacerse de todos los dispositivos, hoy en día existen enfoques terapéuticos y herramientas digitales que pueden ayudarte a gestionar mejor tu tiempo en línea.
¿En qué consiste la adicción a Internet?
Actualmente, la comunidad científica sigue utilizando criterios adaptados del juego patológico para evaluar la adicción a Internet, como los siguientes:
- Se sienten preocupados con Internet (es decir, piensan en Internet mientras están desconectados).
- Sienten la necesidad de utilizar Internet durante periodos de tiempo crecientes para alcanzar satisfacción.
- No son capaces de controlar su uso de Internet.
- Se sienten agitados o irritables al intentar reducir o parar su uso de Internet.
- Utilizan Internet como una manera de escapar de los problemas o para aliviar un estado de ánimo negativo (sensaciones de desamparo, culpabilidad, ansiedad, depresión).
- Mienten a sus familiares o amigos para ocultar su grado de implicación con Internet.
- Ponen en peligro o se arriesgan a perder una relación significativa, un trabajo, u oportunidad educativa o profesional debido a Internet.
- Lo siguen usando incluso si implica una gran gasto de dinero.
- Se sienten mal cuando están desconectados (depresión y ansiedad crecientes).
- Permanecen conectados durante más tiempo de lo previsto en un principio.
Aunque investigaciones anteriores sugerían que los hombres tenían más propensión a desarrollar adicciones relacionadas con la tecnología, estudios recientes muestran que mujeres de mediana edad y personas desempleadas, de ambos sexos, también están en riesgo.
Diferencia entre uso intensivo y adicción
Es importante diferenciar entre un uso intensivo y una adicción. Pasar mucho tiempo conectado a Internet no necesariamente indica la existencia de una adicción. Muchas personas utilizan Internet en su trabajo, estudios, para relacionarse con amigos, etc. durante horas sin que esto les suponga problema alguno. En cambio, el adicto a Internet utiliza algo no adictivo en sí mismo (como puede ser Internet, los videojuegos o un teléfono móvil) de una manera patológica que le crea problemas en su funcionamiento diario y malestar emocional, pues lo utilizan como un modo de escapar de sus problemas, de una realidad que no les gusta o de emociones que consideran demasiado desagradables y no desean sentir. Es decir, no es que Internet produzca adicción, sino que las personas se vuelven adictas a algo, incluido Internet, como un modo de escapar de una realidad que consideran desagradable o amenazante.
¿Qué puedes hacer si utilizas Internet de una forma compulsiva?
Una vez que has reconocido que tienes un problema en tu uso de Internet, lo primero que has de hacer es tratar de descubrir qué es lo que te está llevando a comportarte así. Analiza tu vida, tus relaciones, tu trabajo, a ti mismo/a y pregúntate qué es lo que no te gusta, qué está faltando en tu vida, que debería cambiar, qué necesitas. Dedica tiempo a este análisis, escribe un diario, hazte preguntas y busca respuestas. Sobre todo pregúntate de qué estás huyendo o qué te causa tanto dolor que haces todo lo posible por no verlo.
Posiblemente este autoanálisis te resulte muy doloroso, pues precisamente es de lo que estás huyendo. Por eso, es muy importante estar dispuesto a soportar el dolor emocional y convencerte de que vale la pena y estás dispuesto a soportarlo por duro que parezca porque eso te aportará un gran crecimiento personal.
Después trata de pensar en todas las soluciones posibles y en lo que puedes hacer para llevarlas a cabo.
Si no puedes llevar a cabo este análisis de ti y de tu vida, entonces busca la ayuda de un psicólogo para hacer este trabajo juntos.
Artículos relacionados
- BTF: baja tolerancia a la frustración
- Cómo superar una adicción. El primer paso
- El control y regulación de emociones
- Qué es la estabilidad emocional y cómo ser más estable emocionalmente